Martes 29 de octubre, 12 horas
Del 29 de octubre al 1 de diciembre de 2019
Martes a viernes: de 10 a.m. a 8 p.m.
Sábados, domingos y feriados: de 10 a.m. a 6 p.m.
Jr. Ucayali 391, Cercado de Lima SALA 3
Ingreso libre
El martes 29 de octubre, a las 12 horas, será inaugurada la exposición “Relatos bordados del Pueblo Shipibo” en el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores (Jr. Ucayali 391, Lima). El ingreso es libre.
Esta exposición muestra una experiencia que se generó a partir de dibujos creados por diez niñas y niños del pueblo Shipibo de la Amazonía peruana, en la escuela Nii Juinti, en San Francisco de Yarinacocha, Ucayali. Junto a ellas y ellos, y al centro de medicina tradicional Ani Nii Shobo, se gestó un espacio de creación de piezas textiles a partir de relatos narrados en su lengua por la maestra artesana y curandera Ida Ramos Huayta. El proceso, de cuatro meses de gestación, se dio durante el año 2017 y contó con la colaboración de los padres y madres de familia de la comunidad.
La artista e investigadora textil Pilar Godoy, curadora de la muestra y responsable del proyecto, explica que las niñas y niños “han plasmado sus imaginarios a un formato textil, a través de técnicas ancestrales como el teñido natural con corteza de caoba, pintura con barro (manu), pintura corporal con el fruto del huito (nanen queneti) y bordado (queweti). Esta mirada actual está entrecruzada con la práctica antigua del tejido, que nos transporta al tiempo dedicado a las labores del oficio textil, desde la recolección y preparación del material, hasta el proceso de hilar, urdir, tejer (timá) y portar. Es recordar un origen que trasciende el lenguaje oral, y nos revela una conexión entre la relación íntima con la naturaleza y su mundo simbólico.
La comunión entre la forma y el relato se convierte en una imagen representativa, que ha sido transmitida de generación en generación, a través del linaje familiar y la relación con el Kené o espíritu del diseño Shipibo. La importancia de los saberes ancestrales para el mundo actual está en que nos revelan una conexión de carácter sagrado con un mundo sutil, espiritual, que se manifiesta en las prácticas artesanales –como soportes de identidad y memoria– para recordar maneras de habitar esta tierra”.
La muestra estará abierta al público hasta el 1 de diciembre, de martes a viernes de 10 am a 8 pm; sábados, domingos y feriados, de 10 am a 6 pm. El ingreso es libre.
En el marco de esta exposición, Pilar Godoy ofrecerá la conferencia “Relatos bordados del pueblo Shipibo. Vínculos y procesos creativos” el miércoles 30 de octubre a las 6:30 pm en el Centro Cultural Inca Garcilaso.