Entre el 11 y el 20 de diciembre se realizará el “Festival internacional de cine sobre migración” en el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones (Jr. Ucayali 391, Lima), evento organizado mundialmente por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Esta actividad tendrá lugar en el marco de la VI Semana del Migrante “Perú Contigo” realizada por la Dirección General para Comunidades Peruanas en el Exterior de la Cancillería peruana.
La OIM, en su calidad de Organismo de las Naciones Unidas para la Migración, lanzó el Festival Internacional de Cine sobre Migración en 2016. El cine y la migración tienen un vínculo mágico que se extiende hacia un siglo atrás, cuando los realizadores, muchos de los cuales eran ellos mismos migrantes, comenzaron a hacer películas que describían un mundo en movimiento.
Tales películas llevaron a las distintas audiencias historias de migrantes dramáticas, conmovedoras y divertidas, a través de imágenes que provocaban diversos sentimientos entre personas de distintas culturas. El Festival Internacional de Cine sobre Migración incluye películas y documentales que capturan la promesa y los desafíos de la migración, y las contribuciones singulares que los migrantes hacen en sus comunidades de acogida. El objetivo del Festival es allanar el camino para que se generen discusiones de mayor envergadura en torno a uno de los mayores fenómenos de nuestro tiempo: la migración.
Miércoles 11 de diciembre, 1 pm
Director: Sofi Escudé y Liliana Torres
País: España, Francia y Turquía
Año: 2018
Duración: 8o minutos
Género: Documental
SINOPSIS
En 2015, en su huída de Siria, Ossamah y su hijo pequeño fueron víctimas de una zancadilla en la frontera húngara por parte de una reportera. La imagen se viralizó, convirtiéndose en uno de los iconos más vergonzosos del conflicto. Paradójicamente, esto le permitió llegar a Madrid. El resto de su familia, están estancados en Turquía. Su ejemplo nos permite reflexionar sobre la supervivencia de las familias sirias atrapadas en Turquía. ¿Qué se hizo de sus sueños? HAYATI (mi vida) es la historia de Ossamah, pero también de Moatassam, Youssef y Muhannad, tres prometedores futbolistas sirios a los que la guerra les arrebató su futuro.
Jueves 12 de diciembre, 6 pm
Director:Itandehui Jansen
País: México
Año: 2018
Duración: 90 minutos
Género: Ficción
SINOPSIS
Soledad es una curandera tradicional que vive en una aldea indígena con su nieto José, de siete años. Su hija Adela abandonó el pueblo hace muchos años para trabajar en la Ciudad de México, dejando atrás a José. Después de varios años, ella quiere llevar a José con ella a la ciudad, pero Soledad teme que les espere un futuro incierto. En relación con la migración de una aldea tradicional rural indígena a los centros urbanos, la película invita a la audiencia a reflexionar sobre los efectos de este proceso de migración en la identidad y la continuidad cultural.
Viernes 13 de diciembre, 1 pm
Director:Fabien Guillermont y Natalia Albuquerque
País: Francia
Año: 2019
Duración: 89 minutos
Género: Documental
SINOPSIS
Es un notable documental filmado en Brasil durante los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2018. Narra las historias de varios refugiados venezolanos que llegaron al país durante diferentes momentos, en ese año. El filme recorre diversos lugares: desde Pacaraima en la frontera, a los refugios instalados en Boa Vista y Fortaleza, pasando por Río de Janeiro.
Jueves 19 de diciembre, 1 pm
Director: Carina Sama
País: Argentina
Año: 2019
Duración: 63 minutos
Género: Documental
SINOPSIS
Este documental relata las experiencias de Malva (Escritora Carrilche), en un documental que lleva a su audiencia a la reflexión. Malva fue una mujer transgénero que migró desde Chile a la Argentina, donde enfrentó aún más obstáculos debido a su identidad sexual y de género. Muestra un entramado muy bien logrado de sus recuerdos sobre el encarcelamiento, la discriminación y el abuso, como también acerca de su amor por el arte, el teatro y su comunidad. Por medio de la historia y de las imágenes, el documental cuestiona la definición de « cuerpos » en una época donde cualquier identidad por fuera del binarismo heternormativo era causa de persecución en la Argentina.
Viernes 20 de diciembre, 6 pm
Director: Guido Hendrikx
País: Países Bajos
Año:2016
Duración: 72 minutos
Género: Documental
SINOPSIS
Se desarrolla en el pintoresco pueblo de San Marcos, Santa Bárbara, donde la calma de sus habitantes se ve interrumpida por un grupo de cipotes (niños) que, con sus ocurrencias y travesuras, pondrán de cabeza a la comunidad entera. En un intento por frenar las picardías de los cipotes, el pueblo decide formar un equipo de fútbol para entrenarlos. Sus vidas cambian cuando un fuerte viento arrastra una hoja volante que invita a un torneo, ellos se entusiasman y deciden inscribirse. Ahí comienza la gran aventura que luego se traslada a San Pedro Sula, donde será la competencia deportiva.