Inicio / Creación y Patrimonio / La palabra escrita
Julio Ramón Ribeyro
Lima, 1929 - 1994

 

Julio Ramón Ribeyro (Lima, 1929 – 1994) nació en el barrio de Santa Beatriz y realizó sus estudios en los colegios Montessori y Champagnat. En el año 1946 ingresó a la Pontificia Universidad Católica del Perú para seguir estudios de jurisprudencia y al mismo tiempo empezó a cultivar su pasión por la escritura. Con solo 20 años publicó su primer cuento La vida gris en la revista Correo Bolivariano. Al poco tiempo dejó los estudios de derecho y viajó a España becado por el Instituto de Cultura Hispánica. Recorrió varios países de Europa y en el año 1955 obtuvo una beca del Deutscher Akademischer Austauschdienst, Alemania. Ese mismo año se publica en Lima Los Gallinazos sin plumas. En el año 1958 regresó al Perú para hacerse cargo del departamento de extensión cultural en la Universidad Nacional de Huamanga, Ayacucho y publicó su segundo libro Cuentos de circunstancias. Durante su estancia en Perú obtuvo el Premio Nacional de Teatro con el libro Vida, pasión y muerte de Santiago el pajarero. 

Ribeyro retornó a París en el año 1959 a desempeñarse, primero como traductor y, posteriormente, como redactor para la Agencia France-Press. En 1964 publicó su segunda novela Los Geniecillos dominicales. Posteriormente, trabajó como Agregado Cultural del Perú en Francia y Delegado Adjunto del Perú ante la UNESCO. En 1973 se le detectó cáncer al estómago y a pesar de un largo y tortuoso tratamiento continuó escribiendo. En el año 1991 retornó al Perú, durante su estancia recibió merecidos premios y homenajes por la calidad de su obra plasmada en cuentos, novelas, teatro, ensayos, diario personal y otros escritos. Falleció a los 65 años de cáncer generalizado en Lima.

 

Sobre el autor
LA PALABRA ELOCUENTE
Guillermo Niño de Guzmán

La obra de Julio Ramón Ribeyro ocupa un lugar privilegiado dentro de la tradición literaria peruana. Los personajes y los escenarios de sus primeros libros marcan hasta hoy el imaginario que muchos tienen de la urbe, sea desde aquellos pequeños héroes y antihéroes marginales de arrabal, como los niños y el porquero de Los gallinazos sin plumas, hasta los solitarios aventureros de La Insignia y Silvio en El Rosedal. Y aunque el joven Ribeyro de los años cincuenta llamó a Lima la “ciudad sin novela”, sus relatos, junto con los otros escritores de su generación, fueron los primeros en novelar esa ciudad que no era la Lima señorial y aristocrática de comienzos del siglo XX sino la poblada y bulliciosa capital de un aún desconocido país.

No obstante, una vida no solo se resume en las obras literarias. Su temprano viaje a París, realizado con la idea de tener el espacio y el tiempo para poder escribir, lo convertirán poco a poco en ese escritor que, ante los ojos de muchos, cumplió con su ideal artístico. Es en estos años que Ribeyro producirá gran parte de su obra, a la que le acompañan novelas como Los geniecillos dominicales y Cambio de guardia y piezas de teatro como Santiago, el pajarero. Con el tiempo, Ribeyro ganará ante los peruanos esa fama de escritor que él muchas veces negaría pero que siempre le atrajo: el hecho de que se había convertido en el referente de la constancia y lucha solitaria del escritor ante la máquina de escribir. Por otro lado, su trayectoria reveló que para ser escritor no solo se tenía que escribir novelas, exigencia de moda durante los años sesenta y setenta, sino que se podía acceder a otros registros literarios. Textos como Prosas apátridas y Dichos de Luder reflejan el valor de arriesgarse a la carencia de toda trama preconcebida y a la de considerar la crítica y autocritica como formas de creación.

Actualmente, las nuevas lecturas sobre la literatura ribeyriana revelan que su obra ya no puede ni debe verse dentro de la polaridad “literatura realista” y “literatura fantástica”, sino dentro de las nuevas poéticas escriturales más relacionadas al posmodernismo, tal como se revela en sus textos diarísticos de la Tentación del fracaso. Sus dudas e inquietudes en relación a la vida, los seres que nos acompañan en ella y la labor literaria ya no serán las conjeturas de un artista sino formas independientes que entrañan, a su vez, nuevas preguntas para sus lectores. La literatura se postula como una visión positiva de la vida que, si bien a veces dolorosa y problemática, exige una respuesta mayor, la de la voluntad creativa. Conocer su vida, su trayectoria y las interpretaciones que se han hecho sobre su obra nos invita a participar del desafío que Julio Ramón Ribeyro se planteó sin cesar.

Publicaciones
Los gallinazos sin plumas
Lima, Círculo de Novelistas Peruanos, 1955

Es su primer libro de cuentos y la obra más conocida de Ribeyro. Los cuentos están situados en Lima y sus protagonistas pertenecen a las clases populares. No aparecen como víctimas directas de las desigualdades sociales; son, ante todo, víctimas de su propia inercia, del eterno girar sobre sí mismos, sin punto de partida y sin meta final.

Cuentos de circunstancias
Lima, Editorial Nuevos Rumbos, 1958
Las botellas y los hombres
Lima, Populibros Peruanos, 1964
Tres historias sublevantes
Lima, Librería-Editorial Juan Mejía Baca, 1964
La juventud en la otra ribera
Lima, Mosca Azul Editores, 1973

Este libro consta de un solo relato del mismo nombre. Es la historia del Dr. Plácido Huamán quien tiene que asistir a una reunión internacional. En París, se enreda con Solange, mujer sensual, interesada, quien con sus amigos, solo piensa en explotar a Plácido y quitarle su dinero. Finalmente, son descubiertos y atrapados, sin que esto le importara a Plácido.

Sólo para fumadores
Lima, Editorial El Barranco, 1987

Con una prosa contenida y siempre hilarante, Ribeyro traza su relación con el tabaco a partir del primer cigarrillo que fumó, en plena adolescencia, y hasta el momento en que concluye la escritura de estas memorias –1987–, renunciando a toda “moraleja”, e indiferente a que el público tome su relato “como un elogio o una diatriba contra el tabaco”.

Estas páginas muestran a un cronista escrupuloso y dócilmente resignado, consciente en todo momento de que el hábito de fumar es tan destructivo (e inevitable) como el acto de escribir.

Silvio en El Rosedal 
Barcelona, Tusquets, 1989

Los relatos aquí reunidos constituyen algo así como la esencia misma de su extensa obra como cuentista, hoy ya convertida en obra clásica de la literatura contemporánea. Ribeyro acostumbra a colocar a sus personajes en situación, primero, de inaprensible desconcierto y, luego, de inevitable asombro. Lo fantástico se desliza casi desapercibido por detrás de escenarios y circunstancias que suelen pertenecer a la vida cotidiana, a una existencia en principio sin sorpresas pero que, en realidad, parece asentarse sobre inesperadas tierras movedizas que la condenan a un permanente, aunque latente, estado de inquietud. Nada es lo que aparenta ser, y lo que es puede dejar de serlo en cualquier instante, por cualquier capricho del azar —o del escritor, quien incita así al lector a jugar con las piruetas de su propia imaginación.

La palabra del mudo. Cuentos. 1952-1972 Tomos I y II
Madrid, Editorial Milla Batres, 1973

Esta producción cuentística reúne en dos tomos los cuatro primeros libros publicados por Ribeyro (Los gallinazos sin pluma, Cuentos de Circunstancias, Las botellas y los hombres y Tres historias sublevantes) impresos en Lima en 1955, 1958, 1964 y 1964 respectivamente. Asimismo, recopila dos libros inéditos: Los cautivos y El próximo mes me nivelo, ambos editados el año 1972, eran inéditos pues muchos de los cuentos fueron publicados en revistas nacionales y extranjeras y en suplementos dominicales. 

La palabra del mudo. Cuentos. 1952-1977 Tomo III
Barcelona: Editorial Milla Batres, 1977
La palabra del mudo. Cuentos 1952-1992. Tomo IV
Lima, Editorial Milla Batres, 1992
Cuentos completos
Madrid, Alfaguara, 1994

En 1994 poco antes de la muerte de Ribeyro y casi al mismo tiempo de recibir el premio Juan Rulfo, se público una edición de sus cuentos completos, en un tomo que contiene los casi noventa cuentos de la palabra del mudo.

La palabra del mudo. Cuentos 1952-1993. Tomos I, II, III y IV
Lima, Jaime Campodónico Editor, 1994
La tentación del fracaso I. Diario personal. Tomos I, II y III
Lima, Jaime Campodónico Editor / Cofide

Ribeyro proyectó publicar su diario íntimo en 12 volúmenes. En vida solo publicó dos, el primero en 1992 y el segundo en 1993. El tercer tomo salió póstumamente, en 1995. Si uno quiere descubrir al autor en carne viva este es el libro. Los años duros en Europa, sus amores frustrados, su lento reconocimiento literario, su amistad con sus colegas Alfredo Bryce Echenique y Mario Vargas Llosa.

La tentación del fracaso
Barcelona, Editorial Seix Barral, 2003

Desde finales de los años cuarenta el gran escritor peruano Julio Ramón Ribeyro fue dando forma a un diario personal que lo acompañó durante múltiples viajes y estancias en España, Francia, Alemania, Bélgica y Perú. Obra colosal, originariamente no destinada a su publicación, se proyecta como uno de los testimonios más intensos y conmovedores del itinerario vital y creativo de un escritor.

Estos diarios que abarcan el periodo 1950-1978 ponen un paisaje literario fascinante, el que enmarca la vida y la obra de un narrador excepcional. En estas páginas se podrá encontrar a Ribeyro al desnudo, expuesto a los avatares de la cotidianidad, aunque con una asombrosa conciencia artística de su oficio literario.

Cartas a Juan Antonio I y II
Lima, Jaime Campodónico Editor, 1996 (1998)

Ribeyro confesó su deseo de publicar una antología de las cartas que le escribió a su hermano Juan Antonio, señalando que el género epistolar en el Perú carece de una rica tradición. Los dos de los cuatro volúmenes proyectados se publicaron póstumamente. Comprenden de 1953 a 1958 y de 1958 a 1970.

Dos soledades
Lima, Instituto Nacional de Cultura, 1974
Prosas apátridas
Barcelona, Tusquets, 1975

Prosas apátridas fue editada en 1975 con solo 89 textos, fue ampliada en 1978 a 150. La edición definitiva, la de 1986, contiene 200 textos. Entre el aforismo, el ensayo filosófico y el diario, Prosas apátridas es una obra de singular fuerza. Cada anotación es un suculento bocado de sabiduría sobre temas tan diversos como la literatura, la memoria y el olvido, la vejez y la infancia o el amor y el sexo. 

Julio Ramón Ribeyro explora nuevas formas de representar una realidad que se percibe como irremediablemente fragmentada. Su estilo, elegante y preciso, y su ironía y amarga lucidez dotan de unidad a estas páginas que captan la condición del hombre moderno en toda su profundidad.

La caza sutil (Ensayos y artículos de crítica literaria)
Lima, Editorial Milla Batres, 1976

Muchos de los textos de este volumen fueron publicados en revistas o diarios como El Comercio. El más antiguo data de 1953. La pasión de Ribeyro por los diarios íntimos o por las obras del narrador francés Gustave Flaubert se encuentra aquí. Hay reseñas a novelas como Los ríos profundos (1958), de José María Arguedas. 

Dichos de Luder
Lima, Jaime Campodónico Editor, 1989

Según el propio Ribeyro Dichos de Luder es una recopilación de algunos de los dichos de Luder que anotó cuando conversaban en París o durante sus esporádicas visitas al Perú. “Al publicarlos –por amistad, por simpatía y con esperanza de despertar interés por un autor casi ignorado- he tenido que vencer un escrúpulo: ¿Qué pensaría Luder de esta publicación? ¿La hubiera aprobado? Su viaje intempestivo no me permitió tratar en forma explicita el asunto, pero me acuerdo que en una ocasión le dije que había tomado nota de sus conceptos y que alguna vez los publicaría. “Los conceptos pertenecen al dominio público –me dijo secamente-. Solo las formas son privadas”. Frase poco clara y discutible, que interpreto a mi favor, si bien comprendo que en sus dichos los conceptos y las formas son inseparables”.

Crónica de San Gabriel
Lima, Ediciones Tawantinsuyo, 1960

La novela se desarrolla en San Gabriel, una hacienda en el interior del Perú. A ella acude, por razones familiares, un adolescente criado en la capital. «Pero San Gabriel no es un casa, como tú crees», le advierte Jacinto, «el loco» de la familia, «ni un pueblo. Es una selva». Y, de hecho, en contra de toda expectativa, lo que encuentra Lucho en ese mundo rural, de mucha generaciones de terratenientes, es una comunidad que, como toda comunidad cerrada y aislada por mucho tiempo, «con sólo respirar el aire, se envenena» y en la que «el pez más grande se come al chico» y «los débiles no tienen derecho a vivir»… 

Pese a la atracción que ejerce sobre él su prima Leticia, mala y perversa, Lucho empezará a sentir el peso de las miserias amorosas, las intrigas, las rivalidades, los engaños y la saña gratuita con los que se entretienen sus parientes del campo. Sólo el gran terremoto hará tambalear ese mundo hasta entonces indemne y, una vez «abierta la brecha, unas llaman a otras y pronto son legión». 

Los geniecillos dominicales
Lima, Populibros Peruanos, 1965

La historia de Los geniecillos dominicales transcurre entre el 31 de diciembre de 1951 y el 28 de julio de 1952. Ludo Totem, hijo de una familia limeña de clase media venida a menos, enfrenta sus propios cuestionamientos a diferentes aspectos de la sociedad. Joven y en busca de un futuro acorde con sus expectativas (y sobre todo acorde con las expectativas de los demás), Ludo pasa por pruebas que lo llevan a relacionarse con prostitutas, cafichos, amigos y conocidos, parientes que tratan de salvar apariencias, compañeros y profesores encapsulados en la literatura.

Cambio de guardia
Lima, Editorial Milla Batres, 1976

La historia de Cambio de guardia cuenta cómo el azar que gobierna la historia de una nación termina también gobernando, mediante un complejo sistema de engranajes, la peripecia individual de cualquiera de sus habitantes. La novela empieza cuando un general se adueña del poder mediante un golpe de Estado nace el tirano que se dispone a cambiar radicalmente no sólo la vida política de un país, sino también la actividad cotidiana colectiva y privada de toda una comunidad de individuos que a lo mejor nunca pensaron en verse metidos en líos. Así es como un pobre vendedor de dulces, un humilde turronero criollo que lleva una existencia anónima y miserable, acaba siendo juzgado y condenado a muerte en extrañas circunstancias. Y todo porque gente tan importante y poderosa como un general ambicioso, un ministro mezquino y un funcionario corrupto, a los que jamás le ha unido vínculo aparente alguno, le envuelven a pesar suyo en una enmarañada intriga. 

Esta novela fue escrita en París, entre septiembre de 1964 y abril de 1966; por diversos azares no pudo ser publicada hasta el año 1976, diez años después de haber sido escrita. 

Vida y pasión de Santiago el Pajarero
Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Instituto de Literatura, 1965

El 19 de enero de 1959, en su diario La tentación del fracaso, Ribeyro anota: “Mi primera página de este año nuevo será para consignar la terminación de una peregrina obra de teatro escrita casi a vuelapluma en estas dos últimas semanas. Se titula “Vida y pasión de Santiago el pajarero”. Me parece que está bien. La corrección de mi novela sigue paralizada”. (J.R. Ribeyro)

El último cliente
Lima, Servicio de Publicaciones del Teatro Universitario de San Marcos, 1966
Teatro
Lima, Instituto Nacional de Cultura, 1975

En este volumen se recopila toda la producción teatral de Ribeyro, vertiente en la que se pone en escena una conciencia desnuda y una voluntad creadora manifiestamente definidas como polos de un mundo desarticulizado.

Atusparia
Lima, Ediciones Rickchay, 1981

Ribeyro ensaya una reconstrucción de una sublevación indígena de fines del siglo XIX ambientada en Huaraz. La historia trata sobre la rebelión de 1885, en Huaraz y alrededores, producida por el alcalde indígena Atusparia y su lugarteniente Ucchu Pedro. 

Confusión en la prefectura
La Habana, Casa de las Américas, Colección La Honda, 1986
Área peligrosa
Lima, La Casa de Cartón, Oxy, II época, número 1, 1993
Guy de Maupassant. Paseo campestre y otros cuentos
Lima, Jaime Campodónico Editor, 1993

En el centenario de la muerte del narrador francés Guy de Maupassant, Ribeyro le rinde un homenaje traduciendo cuatro de sus cuentos, el más famoso es el que da título al conjunto, acompañados de un prólogo. «La importancia de un maestro se mide no solo por la cantidad de discípulos que lo imitan sino por la calidad de quienes se apartan de él luego de haberlo frecuentado», dijo Ribeyro.

Galería
Ubícanos
Jr. Ucayali 391, Lima, Perú
204-2658
[email protected]
Horario
Martes a viernes
De 10 am a 8 pm
Sábados, domingos y feriados
De 10 am a 6 pm
La entrada es gratuita
Síguenos

Se agradece el apoyo de SEGIB

Copyright © 2020 Centro Cultural Inca Garcilaso. Todos los derechos reservados | Aviso legal | Politica de privacidad | Política de cookies

Desarrollado por E2 Consultores

El Centro Cultural Inca Garcilaso solo se responsabiliza sobre el contenido de esta página oficial